que es una iniciativa a la que todos los que podamos deberíamos animarnos... como sabéis siempre somos partidarios de fomentar el consumo más natural posible, y ¿que hay más natural que lo recolectado por nosotr@s mism@s?
Aún así no todos tenemos espacio para poder plantar un huerto en condiciones, pero en esta entrada os voy a enseñar que NO es necesario, y quiero empezar contándoos la experiencia con mi macetohuerto.
¿Queréis saber como cultivar en vuestra terraza o balcón hortalizas, verduras o aromáticas? ahí vamos:
Antes de nada quería escribir cuatro líneas para daros un empujoncito y es que sembrar y cuidar de vuestro macetohuerto es fácil, mucho más fácil de lo que parece y terminaréis haciéndolo de manera intuitiva.
He plantado y sembrado con éxito tomates, pimientos, guindillas, berenjenas, lechugas de diferentes variedades, fresas, aromáticas... ¡y soy chica de ciudad! así que os aseguro que si yo puedo ¡vosotr@s también!Aquí os voy a dar algunas pequeñas pautas y consejos pero no os agobiéis porque todo suele ser muy lógico. Quizás os surjan algunos pequeños problemas relacionados con las plagas e insectos, pero eso lo solucionará la experiencia (tanto vuestra, como de vuestro entorno), la visita a un plantel, o San Google de una manera muy fácil ;)
En todo caso de bien seguro os llevaréis satisfacción y una alimentación más sana, y eso chic@s, siempre compensa.
Dicho esto, quiero hablaros de los factores que deberíais tener en cuenta antes de empezar:
![]() |
Piperrak (o guindillas verdes) |
Clima y Variedades autóctonas:
Es muy importante no empezar aventurándonos en sembrar variedades exóticas a nuestra zona, ya que los primeros fracasos nos pueden desanimar. No os digo que no os animéis con plantaciones diferentes, pero es mejor asegurarse buscando las variedades propias de la zona. Es muy fácil averiguarlo preguntando en un plantel o bien observando las plantaciones de los huertos cercanos.
![]() |
Lechugas de hoja rizada recién trasplantadas al tiesto |
Otro asunto es el tema de los híbridos. No os asustéis, no estamos hablando de transgénicos sino de cruces de diferentes variedades de un vegetal mediante su polinización. El ser humano lo lleva realizando desde hace muchos años y no tiene efectos perjudiciales en nuestro organismo consumirlos, pero si grandes ventajas. Como por ejemplo que se han conseguido algunos muy resistentes a climas adversos y plagas por lo que nos serán de gran ayuda si somos principiantes.
Dentro de cada zona puede que tengáis diferentes variedades híbridadas por lo que nuevamente os recomiendo hacer alguna vista a un plantel.
Un buen suelo y que sea adecuado para cada caso puede ser
![]() |
Proceso de un berenjenal |
Aún así aboné también con humus de lombriz o Guano (según el caso) en el momento de la plantación, durante el florecimiento (con mesura) y cuando empezaban a aparecer los primeros frutos.
Si utilizamos humus con un puñadito por maceta es más que suficiente.
En total el gasto os aseguro que tampoco es tanto, ya que al tratarse de macetas no necesitamos grandes cantidades.
![]() |
Primeras tomateras de la variedad híbrida "Jack" |
Lógicamente si podéis hacer vuestro propio compost os evitáis comprarlo siendo más autosuficientes, pero si disponéis de poco sitio os va a dar problemas debido a los malos olores.
Aún y todo, el mejor abono en mi experiencia es el estiercol de caballo o vaca. Si tenéis la oportunidad de conseguirlo a buen precio o que os lo regale alguien que tenga ganado es lo mejor. No os preocupéis por el olor en este caso solo dura un día.
Plagas:
Plagas hay multitud y no soy ninguna experta. Por suerte tampoco he tenido que enfrentarme a muchas, pero una de las que no han faltado ningún año en mi pequeño huerto ha sido el dichoso pulgón. Si tenéis pocos quizás os baste con limpiar las hojas con agua y un trapo hasta que vayan desapareciendo, pero si esto no os funciona puede que tengáis que recurrir a lo que yo hice. Había momentos de verdadero desespero porque me resultaba imposible de eliminar y no quería utilizar químicos. Por suerte descubrí una receta que me funcionó a las mil maravillas y es completamente casera:
Receta antipulgones
![]() |
Lechuga morada recién trasplantada |
- 1 l de agua
- 1 cucharada de "fairy"
- 1 cucharada de alcohol
- Tabaco (como de cuatro cigarrillos)
Preparación:
- Mezclamos y maceramos todos los ingredientes durante al menos dos días.
- Colamos y vertemos dentro de un pulverizador.
- Ahora se trata de rociar en las zonas afectadas una vez al día y cuando el sol ya se haya puesto hasta que desaparezca el problema.
Es lo mejor para este dichoso bichillo, y lo notaréis desde el segundo día de uso, desaparecen casi totalmente y los pocos que quedan suelen morir. No afecta a las plantas de ninguna manera.
![]() |
Flor de tomatera |
Por lo demás y respecto a este tema os aconsejo muy mucho que si tenéis alguna plaga que no sabéis identificar preguntéis en el foro de infojardín dedicado al huerto, aquí el enlace. Es muy activo y os encontraréis con gente con mucha experiencia y disponibilidad para ayudaros.
Bibliografía:
En mis inicios me empapé bien de libros, tutoriales y todos los recursos que tuve en mis manos. No hace falta que hagáis lo mismo, pero lo que SI os recomiendo si queréis profundizar un poco más en este tema es que os hagáis con estos títulos:
El Horticultor Autosuficiente de John Seymour Un clásico. En mi opinión es enorme, tanto en tamaño como en el gran y valioso contenido. Nos los explica absolutamente todo. El único inconveniente es que está planteado para grandes plantaciones y algunas cosas están algo obsoletas, aún así y si os interesa el tema es un imprescindible y os será de gran ayuda.
Cilantro germinando
Como cultivar Hortalizas en el Jardín de Helmun Jantra
Una guía completísima para el tipo de cultivos que nos interesan. Muy recomendable.
La vida en el Campo, también de John Seymour Otro libro que debería ser la Biblia para
quienes quieran iniciarse en este mundillo. Quizás sea demasiado completo para algunos pero no me puedo estar de recomendároslo.
Albahaca
Tú huerto ecológico de Mariano Bueno También se trata de una guía súper completa para quienes, como yo, penséis en la opción más ecológica.
Estos cuatro títulos pueden encontrarse muy fácilmente por estos internetes de Dios, en algunos casos de manera gratuita. No os dejo los enlaces pero buscando en Google (ayy, Google...) os saldrán ;)
Y por último y a modo de curiosidad deciros que hay una aplicación para android llamada precisamente MacetoHuerto, os puede servir si estáis empezando.
![]() |
Primera cosecha de las tomateras |
Yyyyy... fin, o al menos por el momento, porque me he quedado con ganas de contaros algunas cosas más, pero no quiero escribiros una parrafada mayor, así que seguramente os lo iré dosificando en otras entradas.
¿Que os parece la idea de tener vuestros propios cultivos en casa? ¿os animáis?
me encanta la idea de tener mis propios cultivos,siempre lo he intentado pero por espacio voy de uno en uno porque no tengo mano para las plantitas al final todas se me mueren,ahora (como ya sabes)estoy intentado sacar una tomatera pero algunas hojas se me stan poniendo amarillas y no se porque,me da ami que me va adurar poco,me da una rabia enorme.los tomatitos tenian una pinta estupenda,besos guapa
ResponderEliminarCon las ganas que tengo yo de montar mi huertecillo! Saludos!
ResponderEliminarYo reconozco que me gustaría pero no tengo tiempo. Eso si, tengo finca, hay estiercol a patadas por aquí y todas las condiciones para plantar, ains, quien tuviera tiempo para plantar una huertita!
ResponderEliminarUn besote
Que envidia! :D pero bueno pero si optas por el macetohuerto solo necesitas sacar tiempo para regar una vez al día y a veces ni eso, echar el abono muy de vez en cuando y ya ;)
EliminarUn besazo Vero
Ahora los maceteros a modo huerto están muy en tendencia, pero yo es algo que he visto toda mi vida en casa de mi abuela, ya que ella siempre ha tenido en la terraza macetas con tomateras =) Este verano cuando vaya a su casa le haré una foto =)
ResponderEliminarUn besico
www.upciencia.com
Es verdad se ha hecho toda la vida, pero es una de esas cosas que está bien que se hayan puesto de moda, yo ya llevo varios años haciéndolos y es genial ;)
EliminarBesos!
Me apunto los libros, el padre de mi pareja tiene huerto.
ResponderEliminarBesos!
¡Este post me viene de perlas! Tengo una terrasa de 18m2 y este año por primera vez he sembrado pimientos y tomates.Estoy muy satisfecha con los resultados, aunque ya he tenido varios problemas (suelo de mala calidad, plagas). Aun así el año que viene repetiré sin duda.
ResponderEliminarUn beso
Como me alegro :)
EliminarComo decía merece la pena siempre.
¡Besos!
Hola, siempre me ha gustado tener alguna mata de tomates, y sobre todo de hierbas, como perejil, tomillo...
ResponderEliminar